
Bautismo de buceo de mar, aprovecha la promoción y sumérgete
marzo 22, 2019
Las Islas Sisargas, el paraíso natural de la Costa da Morte
abril 5, 2019El patrimonio subacuático es una de las grandes riquezas culturales e históricas de Galicia. Los miles de naufragios que se han producido en nuestras costas (se contabilizan tres mil), y en especial en la Costa da Morte, convierten al fondo marino en un museo en gran parte inexplorado y desconocido, que está ligado a nuestra historia y que se puede convertir en nuestro futuro a través de un turismo sostenible. Por eso, desde hace años somos muchos los que intentamos sacar a la luz esta historia investigando, divulgando y, en nuestro caso, sumergiéndonos. Esta vez lo hicimos con los Buscadores de Naufraxios de la TVG para dar a conocer el Solway.
Buscadores de Naufraxios es una serie documental de Televisión de Galicia que cada domingo emite un capítulo dedicado a la historia de un naufragio ocurrido en las costas gallegas. Con la ayuda de expertos –historiadores, investigadores y gentes del mar– reconstruyen el momento del hundimiento, su importancia y sus consecuencias posteriores, además de sumergirse y mostrar los pecios en todo su esplendor.
Descubriendo el pecio
El caso del Solway es quizá uno de los más enigmáticos, porque por más de 170 años este vapor inglés permaneció en las profundidades marinas sin ser identificado, hasta que en Buceo Malpica lo trajimos de nuevo a la luz. Y así lo mostramos en Buscadores de Naufraxios.
Con el equipo del programa nos fuimos a los bajos de Baldaio, lugar en el que en 1843 se hundió el vapor. Por primera vez mostramos en televisión pública los restos del que fue uno de los primeros vapores de paleta que cruzaron el Atlántico y cuya historia llegó a su fin un 8 de abril al golpear contra unas piedras en «Os Baixos de Baldaio» que están a cinco millas de Malpica.
Los naufragios en los bajos de Baldaio han sido muchos, pero el Solway destaca porque fue el primer gran vapor naufragado en las costas españolas y por las consecuencias que produjo su hundimiento, como la ejecución del actual sistema de faros que hay en Galicia. Además, se trataba de un barco de lujo, que transportaba a pasajeros británicos de clase alta que se dirigían a las Antillas Británicas en el Caribe.
Tras hacer escala de dos días en A Coruña para abastecerse de carbón, la tarde del 7 de abril de 1843 salió rumbo a Vigo, donde haría una nueva escala, topándose con su trágico fin frente a la costa de Carballo.
El Solway está a 27 metros de profundidad, aunque unos metros más arriba se encuentran restos de vajillas, el eje de la paleta y su enorme máquina. En su tiempo fue un buque mixto vela-vapor propulsado por ruedas de paleta, cuyos restos aún se mantienen congelados en el tiempo bajo el mar.
Con 74,7 metros de eslora y 19,8 metros de manga, fue construido en Greenock (Escocia) y era propiedad de la Royal Mail Steam Packet CO LTD –traducida al español en la época como La Mala Real Inglesa– una compañía muy importante porque les permitían transportar el correo a América y la Península Ibérica.
Tras golpear contra con unas rocas en los bajos de Baldaio, el buque tardó solo 20 minutos en hundirse, y con él perecieron 35 personas: 17 pasajeros y 18 tripulantes, incluido su capitán, R.C. Duncan, que se suicidó hundiéndose con el barco, según relatan crónicas de la época.
En Buceo Malpica estamos muy orgullosos de ser uno de esos buscadores de naufraxios y de poder mostrar las riquezas de nuestro patrimonio subacuático a quienes nos visitan
Gracias a la actuación de dos patrones del puerto de Caión tras darse la alarma y de un vapor francés que se dirigía a A Coruña, se salvaron 98 personas. Además de correo, en el momento del hundimiento el Solway también transportaba unas 1.300 libras esterlinas en cajas, que fueron rescatadas poco después por buzos contratados por la compañía aseguradora.
Después del naufragio del Solway, A Coruña quedó fuera de las rutas trasatlánticas. En Londres, tanto armadores como el gobierno británico criticaron duramente la falta de ayudas a la navegación en Galicia, como un sistema de faros o señales marítimas. Y no les faltaba razón. En ese entonces, el único faro que existía en la costa gallega era la Torre de Hércules. Este suceso impulsó el plan de iluminación de las costas gallegas con la construcción del primer faro de la Costa da Morte en las Islas Sisargas.
En Buceo Malpica estamos muy orgullosos de ser uno de esos buscadores de naufraxios y de poder mostrar las riquezas de nuestro patrimonio subacuático a quienes nos visitan y ahora también a todos los televidentes de la TVG. Si tú quieres ser uno de ellos y ver con tus ojos los restos del Solway, solo tienes que contactarnos.